viernes, 25 de marzo de 2011
sábado, 3 de mayo de 2008
CAPITULO 6 "FORMULACION DE HIPOTESIS"
Hipótesis puede definirse como explicaciones tentativas del fenómeno investigado que se formulan con proposiciones acerca de las relaciones entre dos o más variables, y se apoyan en conocimientos organizados y sistematizados. De hecho son respuestas provisionales a las preguntas de investigación.
Las hipótesis no necesariamente son verdaderas; pueden o no serlo, pueden o no comprobarse con hechos. Son explicaciones tentativas, no los hechos en sí.
Las hipótesis son el centro, la médula o el eje del método deductivo cuantitativo.
FUENTES
Las Hipótesis en el proceso de investigación surgen del planteamiento del problema, de la revisión de la literatura o marco teórico, así como del postulado de una teoría.
Las Hipótesis pueden surgir aunque no exista un cuerpo teórico abundante. La experiencia, la constante observación y la intuición pueden generar hipótesis importantes. Cuanto menor apoyo empírico previo tenga una hipótesis, se deberá tener mayor cuidado en su elaboración.
La calidad de la hipótesis esta relacionada en forma positiva con el grado en que se haya revisado la literatura.
FUNCIONES
1. Son guías en la investigación en el enfoque cuantitativo. Nos ayuda a saber lo que tratamos de buscar, probar. Proporcionan orden y lógica al estudio.
2. Tienen una función descriptiva y explicativa, según sea el caso.
3. Probar teorías (sumamente deductivas), si se aporta evidencia a favor de la hipótesis.
FORMULACION
Principalmente depende del alcance inicial del estudio (exploratorio, descriptivo, correlacional o explicativo), es que se decide establecer las hipótesis. En cualquier enfoque, se cualitativo o cuantitativo, en los estudios exploratorios no se establecen hipótesis.
Alcance del Estudio Formulación de hipótesis
Exploratorio.- No se formulas hipótesis
Descriptivo.- Cuando se pronostica un hecho o dato
Correlacional.- Hipótesis correlaciónales
Explicativo.- Hipótesis causales
REQUISITOS
Deben referirse a una situación social real; esto es que debe ser racional, y sobre todo que exista, sino estaríamos hablando de un mundo imaginario.
Debe ser lógica y acorde con fenómenos conocidos y no estar en conflicto con leyes o principios ya establecidos: Se refiere al principio de economicidad de la ciencia, el cual nos dice que hay que retomar lo que ya esta aceptado para no tener que empezar desde cero, y a su vez aportar algo.
La relación entre variables propuesta por una hipótesis debe ser clara y verosímil (lógica); Esto es que la hipótesis debe ser clara y creíble (Posteriormente veremos qué es una variable).
Los términos (variables) de la hipótesis tienen que ser comprensibles: Esto es que tenga una adecuación entre la gente a la que será dirigida con el lenguaje utilizado en la proposición.
Las hipótesis deben de ser la transformación directa de las preguntas de la investigación: es decir, que estas nos ayudan a saber que es lo que buscamos y como lo buscamos.
Las hipótesis deben ser medibles: Este punto es uno de los más importantes, pues como ya se había dejado claro, las hipótesis deben ser comprobadas para poder llegar a un conocimiento, y la única forma de poder probarlas, es que tengan la capacidad de ser medibles.
Las expresiones de hipótesis deben de ser libres de los valores propios del investigador: Esto habla más que nada de que no debe haber subjetividad ni manipulación de hipótesis por parte de quien la formula, sino por el contrario, que deben ser objetivas.
TIPOS
1. Hipótesis de investigación: son aquellas proposiciones acerca de las posibles relaciones entre dos o más variables y que cumplen con las características ya mencionadas anteriormente, se simbolizan como Hi o H1,H2, etc.
1.1. Hipótesis descriptivas: Se utilizan a veces en estudios descriptivos, son afirmaciones más generales, y pueden involucrar una variable, dos o más variables.
1.2. Hipótesis Correlaciónales: Corresponden a los estudios correlaciónales y pueden establecer la asociación entre dos o más variables, y también como lo están. Alcanzan el nivel predictivo y parcialmente explicativo. El orden en que coloquemos las variables no es importante.
1.3. Hipótesis de la diferencia de grupos: Se formulan en investigaciones dirigidas a comparar grupos. Cuando el investigador no tiene bases para presuponer a favor de que grupo será la diferencia, formula una hipótesis simple de diferencia de grupos, y cuando si tiene bases, establece una hipótesis direccional de diferencia de grupos.
Las hipótesis de diferencia de grupos pueden formar parte de estudios correlaciónales si únicamente establecen que hay diferencia entre los grupos, pero si además de establecer tales diferencias explican el porque de las mismas, entonces son hipótesis de estudios explicativos.
1.4. Hipótesis que establecen relaciones de causalidad: No solo afirman las relaciones entre dos o más variables y como se dan esas relaciones, sino que además proponen un sentido de entendimiento de ellas, todas estas establecen relaciones de causa-efecto. Estas a su vez se clasifican en:
1.4.1 Causales divariadas: En estas se plantea una relación entre una variable dependiente y una independiente.
1.4.2 Causales multivariadas: Plantean una relación entre varias variables independientes y una dependiente, o una independiente y varias dependientes, o varias variables independientes y varias dependientes.
2. Hipótesis nulas: Estas son lo contrario de las hipótesis de investigación, también constituyen proposiciones acerca de la relación entre variables, solamente sirven para refutar o negar lo que afirma la hipótesis de investigación, se clasifican en:
2.1 Hipótesis nulas descriptivas de una variable,
2.2 Hipótesis que niegan o contradicen la relación entre dos o más variables.
2.3 Hipótesis que niegan que haya diferencia entre grupos que se comparan.
2.4 Hipótesis que niegan la relación de causalidad entre dos o más variables.
3. Hipótesis alternativas: Son posibilidades alternativas ante las hipótesis de investigación y nula. Ofrecen otra descripción, explicaciones distintas a las que proporcionan los ya mencionados tipos de hipótesis, estas sólo pueden formularse cuando efectivamente hay otras posibilidades adicionales a las hipótesis de investigación y nula.
4. Hipótesis estadísticas: Son la transformación de las hipótesis de investigación, nulas y alternativas en símbolos estadísticos. Se pueden formular solamente cuando los datos del estudio que se van a recolectar y a analizar para probar las hipótesis son cuantitativos, hay tres tipos de estas hipótesis:
4.1 De estimación: son las descriptivas de una variable que se va a observar en un contexto, diseñadas para evaluar la suposición de un investigador respecto al valor de alguna característica de una muestra de individuos u objetos, o de una población, y se basan en información previa.
4.2 Estadísticas de correlación: El sentido de estas es el de traducir una correlación entre dos o más variables en términos estadísticos.
4.3 De la diferencia de medias u otros valores: En estas se compara una estadística entre dos o más grupos.
lunes, 21 de abril de 2008
domingo, 20 de abril de 2008
jueves, 17 de abril de 2008
METODO DEDUCTIVO Y METODO INDUCTIVO
METODO DEDUCTIVO
Este método ya era aplicado por los antiguos griegos. Aristóteles y sus discípulos establecieron el razonamiento deductivo como un proceso del pensamiento en el que de afirmaciones generales se llega a afirmaciones específicas aplicando las reglas de la lógica. El principio fundamental de este razonamiento, radica en que a las conclusiones a que se llega son situaciones particulares, a partir de un principio o generalización más amplia desde donde se parte.
En el Método deductivo la conclusión se deriva necesariamente de las premisas, y como las premisas son proposiciones que son consideradas válidas, entonces la verdad de la conclusión está dada por la validez de las premisas, lo que implica que la conclusión no aporta información nueva, sino que explicita la información que en las premisas se ha mantenido implícita. Es decir parte de datos generales aceptados como validos para llegar a una conclusión del tipo particular
El razonamiento deductivo consiste en obtener conclusiones verdaderas a partir de enunciados dados, a través de tres pasos:
I. Un enunciado general que se refiera a un conjunto completo o clase de cosas.
II. Un enunciado particular acerca de un o algunos miembros del conjunto o clase de cosas a que se refiere el enunciado general.
III. Una deducción que se produce lógicamente cuando el enunciado general se aplica al enunciado particular.
Ejemplo:
Todas las aves tienen alas (Enunciado general)
El águila es un ave (Enunciado particular)
El águila tiene alas (Deducción)
A este arreglo de enunciados que nos permite deducir la tercera se le denomina silogismo y a la técnica que consiste en usar un silogismo para llegar a una conclusión se le llama razonamiento deductivo.
METODO INDUCTIVO
El Método Inductivo surgió como un recurso natural para complementar el procedimiento anterior. Viene a ser lo contrario de lo que utiliza el Método Deductivo; va de lo particular a lo general, sugiriéndose a través de casos particulares en los que se descubre el principio general que los rige. Se basa en la experiencia, en la observación, en los hechos.
Su aceptación estriba en que en lugar de partir de una conclusión final, se ofrecen al investigador los elementos que originan las generalizaciones y se lo lleva a inducir, es activo por excelencia.
El método inductivo se conoce como y sus paso son: 1) Observación, 2) Formulación de Hipótesis, 3) Verificación, 4) Tesis, 5) Ley, 6) Teoría.
Ejemplo:
El 80% de los que fuman más de quince cigarrillos al día acaban teniendo cáncer de pulmón. Por lo tanto, Juan, que fuma unos veinte cigarrillos al día, terminará teniendo un cáncer de pulmón.
DIFERENCIA FUNDAMENTAL ENTRE EL METODO DEDUCTIVO Y EL METODO INDUCTIVO
La diferencia fundamental entre el método deductivo y el método inductivo es que el primero aspira demostrar, mediante la lógica pura, la conclusión en su totalidad a partir de unas premisas, de manera que se garantiza la veracidad de las conclusiones, si no se invalida la lógica aplicada.
Por el contrario, el método inductivo crea leyes a partir de la observación de los hechos, mediante la generalización del comportamiento observado; en realidad, lo que realiza es una especie de generalización, sin que por medio de la lógica pueda conseguir una demostración de las citadas leyes o conjunto de conclusiones.
Dichas conclusiones podrían ser falsas y, al mismo tiempo, la aplicación parcial efectuada de la lógica podría mantener su validez; por eso, el método inductivo necesita una condición adicional, su aplicación se considera valida mientras no se encuentre ningún caso que no cumpla con el modelo propuesto.
Todo argumento inductivo es (más o menos) FUERTE o (más o menos) DEBIL. En los argumentos deductivos no hay grados intermedios de evaluación: o es correcto o no lo es. En los argumentos inductivos sí se admiten grados, cuya medida cuantitativa es la mayor o menor PROBABILIDAD de que la conclusión se siga de las premisas.
Fuentes:
1. López, Celso: Modos de razonamiento, Introducción a la teoría de la argumentación. Santiago, Serie Investigación Universidad Nacional Andrés Bello, 1996.
2. Lic. Gladis Dávila Neuman: El razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso investigativo en ciencias experimentales y sociales. Universidad Pedagogica Experimental Libertador Caracas, Venezuela, 2006.
3. Dra. Gemma Verduzco Chirino: Metodos Didacticos, Seminario de área, programa de maestría en arquitectura/UNAM, 2004